Cohombro negro

Desde baja intermareal hasta aproximadamente 50 m de profundidad, sobre rocas o piedras, con preferencia por caras verticales. Cuerpo cilíndrico, en un extremo está la boca y en el otro el ano. En la boca tiene una corona de tentáculos ramificados, amarillos o negros. Con 3 hileras de pies ambulacrales en la parte ventral, distribuidos irregularmente y con ventosas. Mide hasta 25 cm de longitud, con un ancho de 5 cm. Con tubos de Cuvier. Piel no tan recia como la de Holothuria tubulosa, gruesa y blanda. En general de color negro amarronado, con los ápices de sus numerosas papilas de color blanco, y a veces moteada de amarillo por la cara inferior. De color pardo o amarillento en la zona ventral. Vive en los fondos arenosos y rocosos, así como en praderías de algas. En el Mediterráneo, por la zona atlántica europea, incluido el sur de las costas de la zona occidental británica. Profundidad de 3 hasta 70 metros. Se alimenta de pequeños organismos que son ingeridos o absorbidos al mismo tiempo que la arena. La alimentación es sedimentívora, de manera que ingiere grandes cantidades de arena y una vez aprovechada la materia orgánica que contiene, expulsa el resto por el ano en forma de cordones arenosos envueltos por una fina capa de mucosa intestinal. Sexos separados, aunque no hay dimorfismo sexual (la morfología de los machos y las hembras es muy similar). A final del verano realiza migraciones para la puesta hacia aguas superficiales, donde es posible ver la posición típica de la puesta; los animales erguidos casi del todo. De esta forma se lanzan las células germinales, en forma de nubecillas tenues blanquecinas, lo más lejos posible.
Datos de la especie
- Código FAO: WBX
- Nombre científico:Holothuria (=Panningothuria) forskali
- Nombre gallego: Cogombro de mar negro
- Nombre castellano: Cohombro negro
- Grupo biológico: Equinodermos